lunes, 14 de mayo de 2012
miércoles, 2 de mayo de 2012
domingo, 25 de marzo de 2012
Constitución española de 1812 o "La Pepa"
La constitución española publicada el 19 de Marzo de 1812 ,también conocida popularmente como "La Pepa", nace en un contexto en el que la única zona no ocupada en España es Cádiz. Ésta es la primera Constiitución Española y sirvió de modelo para otras, su duración fue de 2 años.
La constitución de 1812 abrió las vías al Régimen Liberal en España y por tanto a la desaparición del Antiguo Régimen. La constitución establecía:
- La soberanía nacional; hacía referencia a la importancia del concepto de Nación, expresando que la soberanía residía en el pueblo.
- Monarquía Constitucional.
-Separación de los poderes del Estado. Así, el poder legislativo residía en las Cortes. El poder ejecutivo correspondía al Rey, y por último el poder judicial correspondía a los jueces.
-Sufragio Universal Maculino Indirecto.
-Existencia de una serie de derechos para los individuales; libertad de imprenta, libertad de industria, derecho de propiedad y abolición de los señoríos.
Así, esta constitución expresa que España es confesionalmente católica prohibiendo cualquier otra religión, así como no se contempla ningún derecho para las mujeres.
La constitución de 1812 abrió las vías al Régimen Liberal en España y por tanto a la desaparición del Antiguo Régimen. La constitución establecía:
- La soberanía nacional; hacía referencia a la importancia del concepto de Nación, expresando que la soberanía residía en el pueblo.
- Monarquía Constitucional.
-Separación de los poderes del Estado. Así, el poder legislativo residía en las Cortes. El poder ejecutivo correspondía al Rey, y por último el poder judicial correspondía a los jueces.
-Sufragio Universal Maculino Indirecto.
-Existencia de una serie de derechos para los individuales; libertad de imprenta, libertad de industria, derecho de propiedad y abolición de los señoríos.
Así, esta constitución expresa que España es confesionalmente católica prohibiendo cualquier otra religión, así como no se contempla ningún derecho para las mujeres.
Sandra Gómez Roldán
2º Primaria A
jueves, 8 de marzo de 2012
jueves, 1 de marzo de 2012
Escuela Tradicional y Jovellanos
Las características de la Escuela Tradicional son:
Jovellanos tiene un pensamiento reformador que se basa en la crítica de la Universidad, la magistratura, los colegios mayores universitarios, los gremios de los oficios y la Inquisición.
Defiende que la instrucción es el origen de todo progreso social y personal y que la educación ha de ser pública, humanista, universal, estética y cívica. El fin de la educación se orientará al perfeccionamiento de las facultades intelectuales, morales y físicas.
Comparación de las ideas de la Escuela Tradicional con las ideas de Jovellanos
- Intelectualismo: sólo se basa en formar la inteligencia de los alumnos, sin prestar atención a la motricidad y a lo social de los alumnos.
- Magistrocentrismo: el profesor es la base de la enseñanza. Éste simplifica, prepara, organiza y ordena, sin dejar experimentar al alumno.
- Superficialidad: la relación entre el profesor y el niño es de poder-sumisión.
- Enciclopedismo: los conocimientos son comunicados a través de los libros.
- Verbalismo y pasividad: se repite y aprende lo que el maestro dice.
- Método de enseñanza memorístico: el niño aprende de memoria lo que el profesor dice.
- Castigo: acatar las normas y reglas para aprender los valores, llegar a la moral y tener el dominio de sí mismo.
- Sistema de enseñanza rígido, poco dinámico y sin innovación.
Jovellanos tiene un pensamiento reformador que se basa en la crítica de la Universidad, la magistratura, los colegios mayores universitarios, los gremios de los oficios y la Inquisición.
Defiende que la instrucción es el origen de todo progreso social y personal y que la educación ha de ser pública, humanista, universal, estética y cívica. El fin de la educación se orientará al perfeccionamiento de las facultades intelectuales, morales y físicas.
Comparación de las ideas de la Escuela Tradicional con las ideas de Jovellanos
La Escuela Tradicional se diferencia de las ideas de Jovellanos en que tiene un sistema de enseñanza rígido, poco dinámico y sin innovación, mientras que Jovellanos con su pensamiento reformador sienta las bases de la pedagogía moderna desarrollando la educación en un contexto dinámico y flexible, opuesto a las características de la Escuela Tradicional.
Sandra Gómez Roldán
2º Primaria A
martes, 28 de febrero de 2012
Pequeña biografía de Jovellanos
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) escritor e ilustrado español más reconocido del Siglo de las Luces junto con Fray Benito J. Feijoo. Como escritor fue poeta, dramaturgo, crítico de arte y de literatura; analista de problemas jurídicos, políticos, económicos, históricos; pedagogo y teórico de la educación; promotor de temas asturianos y gran conocedor de la historia, la jurisprudencia, y la cultura española.
Jovellanos fue hijo de una familia de la pequeña nobleza. Estudió en Oviedo, Ávila y Álcala, en cuyo colegio San Ildenfoso se doctoró en cánones. Tras finalizar los estudios, ingresó en la Administración y en 1767 Carlos III le nombró alcalde del Crimen de la audiencia de Sevilla. Ya en fecha muy temprana empezó a compatibilizar sus tareas laborales con su afición por el estudio y la escritura, influido siempre por las corrientes ilustradas.
En 1787 presentó el drama El delincuente honrado, escrito en 1773, y por las mismas fechas se aproximó a la poesía con las epístolas Jovino a sus amigos de Salamanca, de tono moralizante y neoclásico, y A sus amigos de Sevilla, de contenido sentimental. En 1178 se radica en Madrid con el nombramiento de alcalde de casa y corte, y dos años después fue desigando miembro del Consejo de Órdenas Militares. Protegido por Pedro Rodríguez de Campomanes, fiscal del Consejo de Castilla, ingresó en la Junta de Comercio y Moneda y en la Real Sociedad Económica, para las que realizó sus trabajos más conocidos: el Informe sobre el fomento de la marina mercante (1784), el Informe sobre el libre ejercicio de las artes (1785) y el Informe en el expediente de Ley Agraria (1795). Cuando Carlos III falleció, Jovellanos fue enviado a Asturias en 1790 en un destierro encubierto. En 1797 fue ministro de Gracia y Justicia. Volvió a ser desterrado en 1801 al castillo de Bellver (Mallorca). Fue puesto en libertad en vísperas del alzamiento contra las tropas napoleónicas del 2 de mayo de 1808, tras lo que ocupó un cargo destacado en la Junta Central. Mientras huía de la ocupación francesa, falleció el 27 de noviembre de 1811 en el puerto de Vega (Asturias).
Sandra Gómez Roldán
2º Primaria A
sábado, 25 de febrero de 2012
Transformaciones del siglo XIX
El vídeo las transformaciones del s.XIX trata sobre la Revolución Industrial que se da entre la segunda mitad del s. XVIII y principios del XIX, es un periodo en el que se dan el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico.
En el ámbito de los transportes se da una auténtica revolución: se crea la navegación a vapor (Barco de vapor en 1807, locomotora de vapor en 1814), se crean embarcaciones, construcción del ferrocarril, desarrollo del automóvil, creación del primer aeroplano en 1903. Esto hace que la población se desplace y haya cambios en la distribución mundial, dandose las migraciones, por ejemplo algunas personas abandonaron el medio rural para desplazarse a las ciudades (éxodo rural), otras lo hicieron desplazándose entre continentes o países.
El desarrollo industrial llevó consigo problemas como: dificultades en las viviendas ya que las familias vivían amontonadas y sin servicios, falta de escuelas, constantes epidemias y crisis económicas que hicieron que la población tuviese que emigrar a otros lugares, pero también trajo consigo la aparición de nuevos productos como el azúcar, frituras,etc. También se fabricaron objetos para cocinar, prendas de vestir (sobre todo hecha de algodón).
A finales del s.XIX, el progreso industrial y tecnológico dió lugar a la producción en serie, que se trata de organizar el trabajo de obreros y optimizar el trabajo de la maquinaria para aumentar el rendimiento y la productividad.
La Revolución Industrial aparte del extraordinario desarrollo en los transportes, también se dan avances en el ámbito de las telecomunicaciones como creación de la radio, del telégrafo, del cable telégrafo en 1858, del teléfono en 1876, transmisión por radio en 1867. Estos avances en las telecomunicaciones son los precursores de la era de la comunicación global.
En relación con el vídeo La escuela del s.XIX se puede decir que la Revolución Industrial llevó a cabo fuertes cambios en todos los ámbitos de la vida y del conocimiento. Así, en el ámbito de la educación, el desarrollo industrial determina el rumbo de la educación habiendo 2 caminos, por una parte, la reproducción en la fábrica (observación e imitación del trabajo) y por otra parte, desarrollar escuelas técnicas, científicas y profesionales. También se introdujo el concepto de "Educación Pública" y los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en los países. Hay fuerte influencia de Pestalozzi en las escuelas.
La escuela se organiza en escuelas infantiles, escuelas elementales, escuelas secundarias y universidad.
-Las escuelas infantiles dejan de ser meramente lugares disciplinarios y pasan a ser centros de formación.
-Las escuelas elementales siguen 2 modelos, por una parte el de Pestalozzi en el que el niño es un ser libre y aprende estando en contacto con la naturaleza y con lo que le rodea y por otro, la enseñanza mutua que es un sistema de formación en el cual los niños salientes enseñan a niños más atrasados.
-Las escuelas de secundaria son escuelas agrícolas, de comercio, artes, industria, etc.
-La universidad se renueva y se forman facultades.
¿ Cómo era la escuela del s.XIX y cómo era la sociedad en la que se desarrolla?
La sociedad del s.XIX está caracterizada por los grandes cambios llevados a cabo por la Revolución Industrial, lo que hace que aparezca el colonialismo o la sociedad de clases, organizada en tres grupos o clases sociales: las clases altas, las clases medias y las clases populares.
En el s. XIX surgen los primeros sistemas de educación en masas y se introduce el concepto de Educación Pública. El sistema educativo se organizaba como hemos visto en los videos en escuelas infantiles, escuelas elementales, escuelas secundarias y universidad.
En el ámbito de los transportes se da una auténtica revolución: se crea la navegación a vapor (Barco de vapor en 1807, locomotora de vapor en 1814), se crean embarcaciones, construcción del ferrocarril, desarrollo del automóvil, creación del primer aeroplano en 1903. Esto hace que la población se desplace y haya cambios en la distribución mundial, dandose las migraciones, por ejemplo algunas personas abandonaron el medio rural para desplazarse a las ciudades (éxodo rural), otras lo hicieron desplazándose entre continentes o países.
El desarrollo industrial llevó consigo problemas como: dificultades en las viviendas ya que las familias vivían amontonadas y sin servicios, falta de escuelas, constantes epidemias y crisis económicas que hicieron que la población tuviese que emigrar a otros lugares, pero también trajo consigo la aparición de nuevos productos como el azúcar, frituras,etc. También se fabricaron objetos para cocinar, prendas de vestir (sobre todo hecha de algodón).
A finales del s.XIX, el progreso industrial y tecnológico dió lugar a la producción en serie, que se trata de organizar el trabajo de obreros y optimizar el trabajo de la maquinaria para aumentar el rendimiento y la productividad.
La Revolución Industrial aparte del extraordinario desarrollo en los transportes, también se dan avances en el ámbito de las telecomunicaciones como creación de la radio, del telégrafo, del cable telégrafo en 1858, del teléfono en 1876, transmisión por radio en 1867. Estos avances en las telecomunicaciones son los precursores de la era de la comunicación global.
En relación con el vídeo La escuela del s.XIX se puede decir que la Revolución Industrial llevó a cabo fuertes cambios en todos los ámbitos de la vida y del conocimiento. Así, en el ámbito de la educación, el desarrollo industrial determina el rumbo de la educación habiendo 2 caminos, por una parte, la reproducción en la fábrica (observación e imitación del trabajo) y por otra parte, desarrollar escuelas técnicas, científicas y profesionales. También se introdujo el concepto de "Educación Pública" y los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en los países. Hay fuerte influencia de Pestalozzi en las escuelas.
La escuela se organiza en escuelas infantiles, escuelas elementales, escuelas secundarias y universidad.
-Las escuelas infantiles dejan de ser meramente lugares disciplinarios y pasan a ser centros de formación.
-Las escuelas elementales siguen 2 modelos, por una parte el de Pestalozzi en el que el niño es un ser libre y aprende estando en contacto con la naturaleza y con lo que le rodea y por otro, la enseñanza mutua que es un sistema de formación en el cual los niños salientes enseñan a niños más atrasados.
-Las escuelas de secundaria son escuelas agrícolas, de comercio, artes, industria, etc.
-La universidad se renueva y se forman facultades.
¿ Cómo era la escuela del s.XIX y cómo era la sociedad en la que se desarrolla?
La sociedad del s.XIX está caracterizada por los grandes cambios llevados a cabo por la Revolución Industrial, lo que hace que aparezca el colonialismo o la sociedad de clases, organizada en tres grupos o clases sociales: las clases altas, las clases medias y las clases populares.
En el s. XIX surgen los primeros sistemas de educación en masas y se introduce el concepto de Educación Pública. El sistema educativo se organizaba como hemos visto en los videos en escuelas infantiles, escuelas elementales, escuelas secundarias y universidad.
Sandra Gómez Roldán
Suscribirse a:
Entradas (Atom)