domingo, 25 de marzo de 2012

Constitución española de 1812 o "La Pepa"

La constitución española publicada el 19 de Marzo de 1812 ,también conocida popularmente como "La Pepa", nace en un contexto en el que la única zona no ocupada en España es Cádiz. Ésta es la primera Constiitución Española y sirvió de modelo para otras, su duración fue de 2 años.
La constitución de 1812 abrió las vías al Régimen Liberal en España y por tanto a la desaparición del Antiguo Régimen. La constitución establecía:
- La soberanía nacional; hacía referencia a la importancia del concepto de Nación, expresando que la soberanía residía en el pueblo.
- Monarquía Constitucional.
-Separación de los  poderes del Estado. Así, el poder legislativo residía en las Cortes. El poder ejecutivo correspondía al Rey, y por último el poder judicial correspondía a los jueces.
-Sufragio Universal Maculino Indirecto.
-Existencia de una serie de derechos para los individuales; libertad de imprenta, libertad de industria, derecho de propiedad y abolición de los señoríos.

Así, esta  constitución expresa que España es confesionalmente católica prohibiendo cualquier otra religión, así como no se contempla ningún derecho para las mujeres.
Sandra Gómez Roldán
2º Primaria A

jueves, 1 de marzo de 2012

Escuela Tradicional y Jovellanos

Las características de la Escuela Tradicional son:
  • Intelectualismo: sólo se basa en formar la inteligencia de los alumnos, sin prestar atención a la motricidad y a lo social de los alumnos.
  • Magistrocentrismo: el profesor es la base de la enseñanza. Éste simplifica, prepara, organiza y ordena, sin dejar experimentar al alumno.
  • Superficialidad: la relación entre el profesor y el niño es de poder-sumisión.
  • Enciclopedismo: los conocimientos son comunicados a través de los libros.
  • Verbalismo y pasividad: se repite y aprende lo que el maestro dice.
  • Método de enseñanza memorístico: el niño aprende de memoria lo que el profesor dice.
  • Castigo: acatar las normas y reglas para aprender los valores, llegar a la moral y tener el dominio de sí mismo.
  • Sistema de enseñanza rígido, poco dinámico y sin innovación.
Ideas de Jovellanos
Jovellanos tiene un pensamiento reformador que se basa en la crítica de la Universidad, la magistratura, los colegios mayores universitarios, los gremios de los oficios y la Inquisición.
Defiende que la instrucción es el origen de todo progreso social y personal y que la educación ha de ser pública, humanista, universal, estética y cívica. El fin de la educación se orientará al perfeccionamiento de las facultades intelectuales, morales y físicas.

Comparación de las ideas de la Escuela Tradicional con las ideas de Jovellanos

La Escuela Tradicional se diferencia de las ideas de Jovellanos en que tiene un sistema de enseñanza rígido, poco dinámico y sin innovación, mientras que Jovellanos con su pensamiento reformador sienta las bases de la pedagogía moderna desarrollando la educación en un contexto dinámico y flexible, opuesto a las características de la Escuela Tradicional.
Sandra Gómez Roldán
2º Primaria A