sábado, 26 de noviembre de 2011

¿Qué es para ti la educación?

Para mí, la educación es un proceso a través del cual se adquieren una serie de conocimientos y valores que te sirven en el transcurso de tu vida. A través de la educación, debemos saber actuar y comportarnos en la sociedad.

La educación nos es impartida desde la infancia y debe continuar en constante desarrollo a lo largo de nuestra vida. El principal agente educador, es la familia, ya que los niños pasan la mayor parte de su tiempo con ésta, adquiriendo unos valores y unas costumbres. La familia influye en la identidad personal y en la personalidad del sujeto. Por tanto, la familia realiza la primera etapa de socialización. Por otra parte, el colegio actúa como agente educativo aportando una serie de conocimientos y valores a los niños que les servirán a lo largo de la vida, realizando la otra etapa de socialización.

Por tanto, para mí la educación es saber comportarse en las diferentes situaciones de la vida y poder mantener conversaciones en cualquier contexto sin tener en cuenta la posición social ni el nivel económico.

Sandra Gómez Roldán
2º Primaria A

viernes, 25 de noviembre de 2011

El bipedismo en la evolución humana


El bipedismo es la capacidad de poder caminar con postura erguida sobre las extremidades inferiores. Han sido muchas las investigaciones que se han llevado a cabo sobre el bipedismo, sobre todo, para saber por qué la especie humana desarrolló el bipedismo , existiendo dos teorías; por una parte, se dice que el bipedismo surgió como una adaptación a los cambios del hábitat (la sabana), que requería una nueva alimentación; y por otra parte, por una alteración genética para regular la temperatura corporal o facilitar la recolección de árboles.

El bipedismo fue posible, gracias a un conjunto de adaptaciones como son: el desarrollo de una pelvis más corta y más ancha, poseer una columna vertebral curvada, la mayor longitud de las extremidades Inferiores y la menor longitud de las extremidades superiores, así como la transformación del dedo gordo paralelo al resto.

La bipedestación supone una serie de ventajas y desventajas en la evolución humana. Así, los inconvenientes más notables son:
- Menor capacidad de velocidad y menor agilidad: la postura bípeda es más lenta que la marcha cuadrúpeda. Así, no es apta para escapar de alguna situación peligrosa ya que somos lentos.
- Supone enormes tensiones en la columna vertebral, ya que la debilidad de la espalda causa grandes dolores al soportar mucha tensión al mantener una postura erguida.
- Incapacidad por parte de la especie humana para dominar la capacidad de caminar hasta aproximadamente los dos años.
- Dificultades en el parto, haciéndose éste más complicado y peligroso debido a los cambios en la zona de la pelvis.

Pero, al otro lado de las desventajas se encuentran una serie de ventajas, que posibilitaron la marcha bípeda, estas ventajas son:
- Aumento del radio visual: permitiendo otear el horizonte por encima de la vegetación herbácea.
- Liberación de las manos de la función locomotriz: pudiendo transportar y manipular cosas como comida, palos, piedras, crías.
- Mayor capacidad de resistencia suponiendo menor gasto energético.
- Expone menos superficie corporal al sol, para no recalentar el cuerpo y ahorrar agua.

Bibliografía
http://oculimundienclase.blogspot.com/2010/08/el-bipedismo-origen-y-ventajas.html
http://perso.wanadoo.es/s915083000/evolucion/bipedismo/bipedismo.html
http://www.wikilearning.com/articulo/la_evolucion_del_ser_humano/14595-1

Sandra Gómez Roldán
2º Primaria A

viernes, 18 de noviembre de 2011

Cuadro-resumen de las características psicoevolutivas de nuestros ancestros


Homo Afarensis
Homo Habilis
Homo Erectus
Homo Sapiens
Antigüedad
3 o 4 millones de años
2,5 millones de años
1,8 millones de años
200000 años
Ubicación
África
África
Europa, Asia y África
Europa, Asia y África
Característcas físicas
-Cerebro muy pequeño
- Bípedo (aunque no del todo, jorobado)
-Mandíbula gruesa y saliente
-Similar a los simios
-Peludos
                                
-Cerebro algo mayor que el Homo afarensis
-Bípedo
-Mandíbula menos saliente

-Cerebro: el doble que el Homo Afarensis
-Bípedo
-Mandíbula menos saliente
-Dedo pulgar enfrentado
-Cerebro mayor que los cerebros de Homo Afarensis y Homo Erectus
-Bípedo
-Frente recta y amplia
Otras características
-Gran desarrollo del sentido de la vista y el oído
-No conocían las herramientas
-Fabricaban herramientas
-No conocían el fuego
-Fabricaban herramientas
-Capacidad para hacer fuego
-Capacidad para solucionar problemas
-Fabricaban herramientas
-Fuego
-Hablan, crean.

Resumen de los video National Geografic.

Trabajo individual sobre los vídeos de National Geografic que tratan sobre el origen y la evolución del hombre.

Los seres humanos tienen algo importante, específico, al resto de los seres vivos. Los seres humanos tienen una serie de habilidades que los seres animales no pueden cumplir, como por ejemplo: hablar, pensar…

Así, los videos que hemos visto, nos muestran la evolución del ser humano desde el Homo Afarensis, pasando por el Homo Erectus y el Homo Habilis, hasta llegar al ser humano propiamente (Homo Sapiens).

El ser humano ha sido un largo producto de la evolución, y además complejo. Todo este periodo de evolución lo han sufrido también otras especies de animales, como por ejemplo, los dinosaurios que desaparecieron. Nosotros también podíamos haber desparecido,  pero finalmente, hemos podido llegar como producto de esa gran evolución hasta la actualidad.

El video nos explica que el árbol genealógico del ser humano está formado por las tres especies citadas anteriormente (Afarensis, Erectus, Sapiens), y nos cuenta las características de éstos.

El Homo Afarensis era el eslabón perdido de la especie humana, pero el descubrimiento de unas pisadas en África (icnitas) fue fundamental para saber más sobre esta especie. El aspecto del Homo Afarensis era el de un mono o gorila, era peludo y un poco jorobado y su comportamiento dejaba mucho que desear para llegar a ser un ser humano. En cuanto a su cerebro, podemos decir que tenía un cerebro pequeño y que sobrevivía por instinto. A pesar de que el cerebro del afarensis nunca evolucionó a lo que hoy consideraríamos un cerebro humano, puedo que no se nos pareciese, pero tenía algunas semejanzas, como por ejemplo: el  desarrollo de los sentidos, especialmente el oído y la vista. Pero el rasgo que hace ver que el Homo Afarensis es un antepasado del ser humano, es la posesión de una pelvis similar a la nuestra, lo que demuestra que podían andar erguidos (bipedismo). Respecto a las pisadas encontradas, se puede decir que éstas indicaban que caminaban en grupo o al menos en pareja, y erguidos como se ha mencionado con anterioridad.

En cuanto al Homo Erectus, podemos decir que su cráneo es grande (más de un litro respecto al Homo Afarensis) y que su cerebro evolucionaba y se hacía más grande al ser capaz de fabricar herramientas para cazar y conseguir hacer fuego. Cuando se extinguió el Homo Erectus casi había desarrollado nuestro cerebro.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Recoger ideas del video: Quo Vadis?

Vídeo Quo Vadis?
La primera idea que podemos recoger es que el sistema escolar se funda en el s.XIX. La sociedad estaba basada en el silencio y surge el concepto de sistema escolar para alfabetizar.
La segunda idea, podemos decir, que el sistema escolar surge como necesidad de una nueva sociedad, la industrial. Por lo que hay que alfabetizar a la sociedad y se tiene conciencia de que el sistema escolar es, tanto una institución al servicio del estado nacional como una institución nacida para la sociedad industrial.
En los s. XIX y s. XX, la enseñanza en la sociedad industrial se caracterizaba porque se llevaba a cabo con el texto impreso como canon industrial (libro), el docente era el protagonista de la enseñanza, es decir, él dicta, corrige, manda; el aprendizaje se realizaba como acumulación de datos (memorización), y los métodos didácticos eran los expositivos y el aprendizaje por recepción.
La tercera idea nos cuenta que el modelo predominante en el s.XX se queda obsoleto con la aparición de una nueva competencia: Tratamiento de la Información y Competencia digital (TIC).
La cuarta idea podríamos decir que es lo que nos enseña las TIC. Así, esta nueva competencia  nos enseña a cómo acceder a la información mediante el uso de tecnologías, a saber transformar la información en conocimiento, a saber expresarse y difundir información (crear documentos) y a usar democrática y éticamente la información.
La quinta idea  podríamos decir que es saber planificar y desarrollar actividades para enseñar la nueva competencia. Así, la nueva competencia se enseña, proporcionando experiencias de aprendizaje: aprender a través de la acción, desarrollando una metodología constructivista del conocimiento, fomentando el trabajo colaborativo entre el alumnado y empleando fuentes y herramientas diversas de información. Todo esto se puede aprender a través de WIKIs, haciendo blogs, creando videos y presentaciones, buscando información en buscadores, mediante las pizarras digitales, etc.