jueves, 22 de diciembre de 2011

Principios e ideas roussonianas y autores a los que influyó Rousseau. Trabajo grupal

Controversia sobre la influencia roussoniana en la legislación democrática a partir de la publicación de la LOGSE (1990).

El artículo de periódico llamado Tímida Ministra fue publicado el 21 de Junio de 1997 en el noticiero El País por el economista  y catedrático de Universidad Pedro Schwartz, el cual, defiende la libertad individual, la democracia política, y la libre competencia económica.


Para situarnos en el contexto en el que sale a la luz este artículo, hay que decir que en 1996, un año antes de la publicación de éste, había sido elegido Presidente del Gobierno, Jose María Aznar (Partido PP). Aznar propuso un programa económico liberal para reducir el peso del Estado en la economía, eliminación de altos cargos en la Administración y liberalización monetaria. Respecto al ámbito educativo, Esperanza Aguirre fue nombrada por Jose María Aznar, Ministra de Educación y Cultura.


La idea principal del artículo sería el capital humano a través de la enseñanza como medio para el crecimiento económico.


Pedro Schwartz comienza el artículo haciendo referencia al profesor Gary Becker, Premio Nobel de Economía en 1992, el cual, afirma la importancia que tiene mejorar el capital humano de una sociedad a través de la enseñanza para el crecimiento económico. En este aspecto, el gobierno del PP fracasa por la ineficacia en la aplicación de su programa de calidad y libertad educativa, y no por la falta de atención a la escuela pública como critica el gobierno de la oposición (PSOE).


Así, continua haciendo referencia al discurso de la entonces ministra, Esperanza Aguirre, la cual critica al filósofo Rousseau por su Pedagogía Naturalista, en la cual reprocha que no se tienen en cuenta valores tan importantes como el afán de superación, el esfuerzo o el mérito individual. Y la ministra resalta el aumento de presupuesto en educación pública por encima de la inflación y el PIB.

El autor del artículo, también señala la necesidad de cambiar el viejo programa de la educación no selectiva, universal, gratuita por otro basado en la libertad de enseñanza, es decir, que padres y alumnos tengan el derecho de poder elegir libremente el establecimiento al que desean asistir, por lo que las instituciones de enseñanza (públicas o privadas), tendrán que competir entre ellas para ofrecer una educación de mejor calidad.
Para que se lleve a cabo una enseñanza con libertad de elección y con calidad pedagógica se concede "el bono escolar", es decir, las becas. Así, las familias con menor capacidad económica pueden optar a la enseñanza en una institución pública o privada.

 A modo de conclusión se podría decir que el artículo, hace una crítica a aquellos que juzgan a Rousseau, el cual, defendía que el proceso educativo debe partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimhace una críticaiento de sus intereses y de sus características particulares. El niño aprende fundamentalmente por medio de las sensaciones que el mundo exterior le proporciona, es decir, por las experiencias. Así, también promovía la libre elección de estudios y formación, que hace referencia a las becas de ayudas para las familias, haciendo que pueda existir igualdad en la educación, al tener tanto ricos como pobres el derecho a elegir donde quieren formarse.

Sandra Gómez Roldán
2º Primaria A

viernes, 16 de diciembre de 2011

¿Una pedagogía equivocada?

La LOGSE es una norma educativa creada en 1990 por el Gobierno del PSOE. Esta ley prescribe lo que los alumnos han de aprender y la forma en que deben aprenderlo. Dicha ley está basada en la comprensividad, esto es, que pretende que la educación sea obligatoria hasta los 16 años estudiando todos los alumnos lo mismo y llegando a los mismos niveles de conocimiento. Aquí, es donde aparece el fallo de esta concepción, en la confusión entre dos conceptos que son la igualdad y el igualitarismo, ya que no es lo mismo el derecho a la educación que pretender que todos los alumnos alcancen los mismos niveles de conocimiento y resultados.

La LOGSE, por su comprensividad, ha hecho que descienda el nivel de conocimientos, ya que ésta era la única forma de igualarlos a todos los alumnos.

Esta ley se encuentra bajo el influjo de la corriente de la Pedagogía, heredada de Rousseau (descrito por muchos por su falta de responsabilidad) , que pretende que el estudio sea reemplazado por el juego motivador que nada enseña y la ausencia de notas finales.

Sin embargo, la mayoría de los profesores han continuado impartiendo sus asignaturas, evaluando a sus alumnos e intentado despertar el interés en sus alumnos, pero se ha producido una desmoralización en el profesor al ver la realidad que se muestra, día a día, en sus clases.

Este proceso educativo se ha instaurado en otros muchos países, aparte de España, como EEUU o Gran Bretaña, pero éstos se han dado cuenta de los errores de esta ley y han modificado sus planes de estudios, quedándose con lo bueno que haya podido aportar la Pedagogía Moderna.

En resumen, puede decirse que la enseñanza comprensiva ha provocado un empobrecimiento de la enseñanza al reducir el nivel de exigencia, lo que hecho que los sectores académicos y culturales muestren una gran preocupación.

A mi parecer, se debería hacer lo que se ha hecho en otros países quedarse con lo bueno de este proceso educativo e intentar mejorar o cambiar los errores que hay, sin la necesidad de que descienda el nivel de conocimientos y haciendo que la enseñanza vuelva a ser rica en conocimientos y en el nivel de exigencia.

Sandra Gómez  Roldán
2º Primaria A

sábado, 26 de noviembre de 2011

¿Qué es para ti la educación?

Para mí, la educación es un proceso a través del cual se adquieren una serie de conocimientos y valores que te sirven en el transcurso de tu vida. A través de la educación, debemos saber actuar y comportarnos en la sociedad.

La educación nos es impartida desde la infancia y debe continuar en constante desarrollo a lo largo de nuestra vida. El principal agente educador, es la familia, ya que los niños pasan la mayor parte de su tiempo con ésta, adquiriendo unos valores y unas costumbres. La familia influye en la identidad personal y en la personalidad del sujeto. Por tanto, la familia realiza la primera etapa de socialización. Por otra parte, el colegio actúa como agente educativo aportando una serie de conocimientos y valores a los niños que les servirán a lo largo de la vida, realizando la otra etapa de socialización.

Por tanto, para mí la educación es saber comportarse en las diferentes situaciones de la vida y poder mantener conversaciones en cualquier contexto sin tener en cuenta la posición social ni el nivel económico.

Sandra Gómez Roldán
2º Primaria A

viernes, 25 de noviembre de 2011

El bipedismo en la evolución humana


El bipedismo es la capacidad de poder caminar con postura erguida sobre las extremidades inferiores. Han sido muchas las investigaciones que se han llevado a cabo sobre el bipedismo, sobre todo, para saber por qué la especie humana desarrolló el bipedismo , existiendo dos teorías; por una parte, se dice que el bipedismo surgió como una adaptación a los cambios del hábitat (la sabana), que requería una nueva alimentación; y por otra parte, por una alteración genética para regular la temperatura corporal o facilitar la recolección de árboles.

El bipedismo fue posible, gracias a un conjunto de adaptaciones como son: el desarrollo de una pelvis más corta y más ancha, poseer una columna vertebral curvada, la mayor longitud de las extremidades Inferiores y la menor longitud de las extremidades superiores, así como la transformación del dedo gordo paralelo al resto.

La bipedestación supone una serie de ventajas y desventajas en la evolución humana. Así, los inconvenientes más notables son:
- Menor capacidad de velocidad y menor agilidad: la postura bípeda es más lenta que la marcha cuadrúpeda. Así, no es apta para escapar de alguna situación peligrosa ya que somos lentos.
- Supone enormes tensiones en la columna vertebral, ya que la debilidad de la espalda causa grandes dolores al soportar mucha tensión al mantener una postura erguida.
- Incapacidad por parte de la especie humana para dominar la capacidad de caminar hasta aproximadamente los dos años.
- Dificultades en el parto, haciéndose éste más complicado y peligroso debido a los cambios en la zona de la pelvis.

Pero, al otro lado de las desventajas se encuentran una serie de ventajas, que posibilitaron la marcha bípeda, estas ventajas son:
- Aumento del radio visual: permitiendo otear el horizonte por encima de la vegetación herbácea.
- Liberación de las manos de la función locomotriz: pudiendo transportar y manipular cosas como comida, palos, piedras, crías.
- Mayor capacidad de resistencia suponiendo menor gasto energético.
- Expone menos superficie corporal al sol, para no recalentar el cuerpo y ahorrar agua.

Bibliografía
http://oculimundienclase.blogspot.com/2010/08/el-bipedismo-origen-y-ventajas.html
http://perso.wanadoo.es/s915083000/evolucion/bipedismo/bipedismo.html
http://www.wikilearning.com/articulo/la_evolucion_del_ser_humano/14595-1

Sandra Gómez Roldán
2º Primaria A

viernes, 18 de noviembre de 2011

Cuadro-resumen de las características psicoevolutivas de nuestros ancestros


Homo Afarensis
Homo Habilis
Homo Erectus
Homo Sapiens
Antigüedad
3 o 4 millones de años
2,5 millones de años
1,8 millones de años
200000 años
Ubicación
África
África
Europa, Asia y África
Europa, Asia y África
Característcas físicas
-Cerebro muy pequeño
- Bípedo (aunque no del todo, jorobado)
-Mandíbula gruesa y saliente
-Similar a los simios
-Peludos
                                
-Cerebro algo mayor que el Homo afarensis
-Bípedo
-Mandíbula menos saliente

-Cerebro: el doble que el Homo Afarensis
-Bípedo
-Mandíbula menos saliente
-Dedo pulgar enfrentado
-Cerebro mayor que los cerebros de Homo Afarensis y Homo Erectus
-Bípedo
-Frente recta y amplia
Otras características
-Gran desarrollo del sentido de la vista y el oído
-No conocían las herramientas
-Fabricaban herramientas
-No conocían el fuego
-Fabricaban herramientas
-Capacidad para hacer fuego
-Capacidad para solucionar problemas
-Fabricaban herramientas
-Fuego
-Hablan, crean.

Resumen de los video National Geografic.

Trabajo individual sobre los vídeos de National Geografic que tratan sobre el origen y la evolución del hombre.

Los seres humanos tienen algo importante, específico, al resto de los seres vivos. Los seres humanos tienen una serie de habilidades que los seres animales no pueden cumplir, como por ejemplo: hablar, pensar…

Así, los videos que hemos visto, nos muestran la evolución del ser humano desde el Homo Afarensis, pasando por el Homo Erectus y el Homo Habilis, hasta llegar al ser humano propiamente (Homo Sapiens).

El ser humano ha sido un largo producto de la evolución, y además complejo. Todo este periodo de evolución lo han sufrido también otras especies de animales, como por ejemplo, los dinosaurios que desaparecieron. Nosotros también podíamos haber desparecido,  pero finalmente, hemos podido llegar como producto de esa gran evolución hasta la actualidad.

El video nos explica que el árbol genealógico del ser humano está formado por las tres especies citadas anteriormente (Afarensis, Erectus, Sapiens), y nos cuenta las características de éstos.

El Homo Afarensis era el eslabón perdido de la especie humana, pero el descubrimiento de unas pisadas en África (icnitas) fue fundamental para saber más sobre esta especie. El aspecto del Homo Afarensis era el de un mono o gorila, era peludo y un poco jorobado y su comportamiento dejaba mucho que desear para llegar a ser un ser humano. En cuanto a su cerebro, podemos decir que tenía un cerebro pequeño y que sobrevivía por instinto. A pesar de que el cerebro del afarensis nunca evolucionó a lo que hoy consideraríamos un cerebro humano, puedo que no se nos pareciese, pero tenía algunas semejanzas, como por ejemplo: el  desarrollo de los sentidos, especialmente el oído y la vista. Pero el rasgo que hace ver que el Homo Afarensis es un antepasado del ser humano, es la posesión de una pelvis similar a la nuestra, lo que demuestra que podían andar erguidos (bipedismo). Respecto a las pisadas encontradas, se puede decir que éstas indicaban que caminaban en grupo o al menos en pareja, y erguidos como se ha mencionado con anterioridad.

En cuanto al Homo Erectus, podemos decir que su cráneo es grande (más de un litro respecto al Homo Afarensis) y que su cerebro evolucionaba y se hacía más grande al ser capaz de fabricar herramientas para cazar y conseguir hacer fuego. Cuando se extinguió el Homo Erectus casi había desarrollado nuestro cerebro.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Recoger ideas del video: Quo Vadis?

Vídeo Quo Vadis?
La primera idea que podemos recoger es que el sistema escolar se funda en el s.XIX. La sociedad estaba basada en el silencio y surge el concepto de sistema escolar para alfabetizar.
La segunda idea, podemos decir, que el sistema escolar surge como necesidad de una nueva sociedad, la industrial. Por lo que hay que alfabetizar a la sociedad y se tiene conciencia de que el sistema escolar es, tanto una institución al servicio del estado nacional como una institución nacida para la sociedad industrial.
En los s. XIX y s. XX, la enseñanza en la sociedad industrial se caracterizaba porque se llevaba a cabo con el texto impreso como canon industrial (libro), el docente era el protagonista de la enseñanza, es decir, él dicta, corrige, manda; el aprendizaje se realizaba como acumulación de datos (memorización), y los métodos didácticos eran los expositivos y el aprendizaje por recepción.
La tercera idea nos cuenta que el modelo predominante en el s.XX se queda obsoleto con la aparición de una nueva competencia: Tratamiento de la Información y Competencia digital (TIC).
La cuarta idea podríamos decir que es lo que nos enseña las TIC. Así, esta nueva competencia  nos enseña a cómo acceder a la información mediante el uso de tecnologías, a saber transformar la información en conocimiento, a saber expresarse y difundir información (crear documentos) y a usar democrática y éticamente la información.
La quinta idea  podríamos decir que es saber planificar y desarrollar actividades para enseñar la nueva competencia. Así, la nueva competencia se enseña, proporcionando experiencias de aprendizaje: aprender a través de la acción, desarrollando una metodología constructivista del conocimiento, fomentando el trabajo colaborativo entre el alumnado y empleando fuentes y herramientas diversas de información. Todo esto se puede aprender a través de WIKIs, haciendo blogs, creando videos y presentaciones, buscando información en buscadores, mediante las pizarras digitales, etc.

jueves, 27 de octubre de 2011

Conferencia Jueves día 20

El tema de la conferencia era informarnos sobre los nuevos Servicios ON ofrecidos por la universidad y que muchos de nosotros no sabíamos de su existencia.

Microsoft ha colaborado con la UCLM, haciendo llegar a ésta los servicios ON, utilizados actualmente por múltiples empresas ya que son unos servicios sencillos de usar y permiten comunicarse y colaborar con un conjunto de herramientas en línea, que fomentan el trabajo en equipo.
Estos servicios incluyen, aparte del correo electrónico, áreas de trabajo, calendarios y documentos compartidos.

-El correo electrónico ha introducido la mensajería instantánea, esto es, el chat. A través de éste puedes hablar al instante con cualquier persona que se encuentre en tu lista de contactos y que esté conectado. Si no tienes a esa persona, puedes agregarle para que forme parte de tu lista de contactos, ya sea de otra cuenta de correo electrónico diferente (Hotmail, Gmail, Yahoo!). El móvil se puede sincronizar con los Servicios ON para incluir los contactos de la agenda telefónica en el correo eléctronico.

-Otra área de estos servicios es el calendario, a través del cual puedes apuntar notas, fechas de examen, trabajos, etc. Una novedad es poder compartir el calendario, es decir, puedes ver el calendario de otros compañeros para concretar una fecha para poder hacer un trabajo. Si otros compañeros pueden ver tu calendario, tienes varias opciones respecto a la información que se muestra. Así, en el primer caso, los compañeros pueden ver la información y la disponibilidad que tengas (libre u ocupado) pero sin mostrar el asunto, en el segundo caso, los compañeros pueden ver la información de disponibilidad incluyendo el asunto y la ubicación en la que se encuentre la persona del calendario en ese momento, y en el tercer caso, se muestra toda la información que aparezca anotada en ese día.
Otro servicio de gran utilidad que se incorpora a la UCLM es Skydrive, el cual trabaja con documentos Word, Office, Excel, Power Point. A través de este servicio se pueden subir miles de documentos en carpetas públicas o compartidas, así, todos pueden ver lo que es público, peró las carpetas compartidas sólo las pueden ver aquellos que tengan tu autorización. Si por ejemplo, estás haciendo un trabajo en grupo, con las carpetas compartidas, todo el grupo puede cargar, descargar y colaborar contigo en documentos y otros archivos.                                 
Skydrive también te permite subir fotos, pudiendo crear un albúm de fotos.

La conferencia fue bastante interesante, ya que nos informó de estos nuevos servicios que se han incorporado y que son de gran utilidad, sobretodo, a la hora de realizar trabajos. Y también, fue bastante amena, lo que hacía que estuviésemos atentos y captase nuestra atención.

viernes, 30 de septiembre de 2011

CONCLUSIÓN

Comentario crítico.
 Una vez que nos hemos informado de la situación o de los motivos de la huelga, hemos podido diferenciar dos grandes grupos, unos que apoyan la huelga y otros que están en contra de ésta. 
La mayoría de los padres no apoyan la huelga ya que piensan que la jornada laboral de los profesores es muy pobre, incluso piden menos vacaciones para los profesores, pero no piensan que estas medidas sean beneficiosas para sus hijos debido a que el menor número de profesores implica la masificación de alumnos en las aulas, lo que provocará la disminución de la calidad de la enseñanza al no haber suficientes profesores para atender a cada alumno según sus necesidades, como así tampoco habrá profesores para alumnos que necesiten refuerzo en algunos ámbitos.
Sin embargo, los profesores están a favor de la huelga y  se han rebelado contra estos recortes que afectan a la educación, ya que las horas que emplean en su trabajo no son solo las 18 horas semanales en el colegio con los niños. Sino también otras tantas horas corrigiendo e ideando programaciones, modos didácticos, actividades, evaluaciones… Además, el recorte de profesores interinos supone como hemos dicho anteriormente el elevado número de alumnos en clase y esto dificulta la atención de los alumnos y las explicaciones del profesor ya que cada alumno tiene unas dificultades personales. Una de las tareas del profesor es adaptarse a las necesidades de los alumnos, y cuanto más sean en clase,  más difícil será.
En nuestra opinión, creemos que la causa implícita de la huelga de profesores es que pretenden privatizar la educación, porque piensan que así aumentará la calidad de la enseñanza. Sin embargo, desde nuestro punto de vista la privatización de la educación no es una buena idea ya que solo podrá estudiar la gente con poder adquisitivo, como en el pasado, y no darán oportunidades a la gente obrera que en España forma la mayoría de la población. 
Otro problema que ocasiona este cambio en la jornada laboral de los profesores es que dificulta la entrada de nuevos profesores en las instituciones educativas, en concreto a nosotros que somos estudiante de Magisterio, nos afecta directamente.
Pensamos que para solucionar el problema de la “crisis” no es necesario tomar estas medidas en Educación, sería mejor hacer recortes en otros sectores o ministerios, como por ejemplo en el ámbito político, bajar el salario de los altos cargos del país.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

¿ Por qué los profesores, actualmente, están en huelga?

Punto 2. Noticias contrastadas.
 LA RAZON
Así lo demuestran los datos de la encuesta de NC Report para LA RAZÓN sobre el arranque del curso. A la pregunta de si apoyaría un paro de los docentes coincidiendo con los primeros días de clase, seis de cada diez encuestados responden que no. Llama la atención que, por segmentos de edad, sean los más jóvenes los que más rechazan esta posibilidad. En concreto, entre los entrevistados de 18 a 29 años de edad –el segmento que también sufre la mayor tasa de paro–, el rechazo a la huelga de profesores sube hasta el 62,5 por ciento.

EL PAÍS

Las 20 horas agitan la enseñanza

A los profesores de la enseñanza pública les preocupa el aumento de horas lectivas que les exigen en Madrid, Galicia, Navarra y Castilla-La Mancha por la pérdida de calidad que aseguran que esa medida va a suponer. Pero también, y mucho, por la imagen que de ellos pintan algunos políticos en este conflicto, la de unos perezosos que se niegan a trabajar 24 minutos más al día.
- Dos horas más suponen más alumnos y un difícil seguimiento
-“Si doy 25 horas de clase. ¿Cómo diseño planes de lectura y nuevas tecnologías?
-Habrá docentes que impartirán clases que no son su especialidad
-La jornada semanal del docente es de 37,5 horas, 30 de ellas en el colegio

EL MUNDO

EDUCACIÓN | Paros en los institutos por los recortes en la enseñanza pública
Aguirre cifra en un 43% el seguimiento de la huelga; los sindicatos, en casi un 80%

¿ Por qué los profesores, actualmente, están en huelga?

Punto 1. Opinión personal
Actualmente, los profesores están en huelgan por el aumento de la jornada lectiva de 18 a 20 horas semanales, lo que hace que se reduzca el número de puestos de trabajos, ya que no se va a renovar el contrato a bastantes profesores interinos, suponiendo que los demás profesores tengan que dar asignaturas que no son de su especialidad.
En mi opinión, aunque estemos en tiempo de crisis y haya que hacer recortes, no deberían realizarse dichos recortes en el campo de la Educación pública ya que de ella depende el futuro de nuestro país y, así, limitan la calidad de la enseñanza.
Por tanto, estoy de acuerdo en que los profesores se rebelen no por dos horas más lectivas sino porque esto repercutirá en la calidad de la educación y de los alumnos ya que esto supondrá un aumento de alumnos por profesor, y no habrá tiempo ni profesores para enseñar a chicos con desfase curricular por razones sociales, ni al inmigrante que se incorpora a las aulas sin conocer nuestra idioma, por lo que la educación se verá perjudicada.